Formación

PorJose Antonio Meca

De como el uso de la mascarilla te fastidia la voz

En los últimos meses, desde el uso continuado y obligatorio de las mascarillas, han surgido números estudios en los que se señala algo que cualquier de nosotros ya sabíamos: nos cuesta más trabajo entender a la otra persona cuando habla.

El uso de la mascarilla hace que tengamos que forzar la voz y nos limita la mímica facial y la lectura labial. Incluso tenemos mayor dificultad para articular.

La revista especializada Hearing Review , asegura que las mascarillas actúan como filtro y atenúan las altas frecuencias del hablante (2000-7000 Hz) , con una disminución del volumen de 3 a 4 dB para una quirúrgica simple y cerca de 12 dB para las KN95.

Esto supone el empeoramiento de un 18% en la comprensión-inteligibilidad de la voz que, en el caso de las mascarillas KN95 y FFP2 puede llegar hasta un 45%.

Con la ayuda de mis alumnos en las clases de doblaje, locución y oratoria, hemos comprobado en nuestras grabaciones con mascarilla, como se cercenan gran parte de sus agudos obteniendo una voz mucho más pobre, más opaca y sin brillo.

En todo caso, es en el empleo de mascarillas quirúrgicas donde menos distorsión de la voz hemos percibido.

En el estudio de grabación, que es un lugar cerrado,  en el que imparto clases grupales e individuales, se hacen necesarias aplicar todas las medidas de seguridad recomendadas de manera escrupulosa: es obligado combinar la salud de nuestra voz con nuestra salud general.

Lejos de “experimentos caseros”, existe el hecho irrefutable de que han aumentado las consultas de otorrinolaringología y especialistas de la voz producto del sobresfuerzo de hablar con mascarilla.

Si quieres que se te entienda, “sin morir en el intento” mi sugerencias son:

  • No corras al hablar, lo idóneo es que de media no superes las 185 palabras por minuto.
  • Intenta mejorar tu dicción movilizando mejor tu musculatura articular.
  • Emplea el volumen óptimo, ni más ni menos, para que la persona con la que hablas te escuche correctamente.

En el manual La Sustancia de la voz de ediciones Aljibe puedes encontrar más recomendaciones y ejercicios para tu voz.

Y ya en su uso en videoconferencias, clases online etc. “hablaremos” otro día. He comprobado como con el número de alumnos a los que les imparto clases online, se hace más necesario que nunca emplear correctamente la voz.

PorJose Antonio Meca

Formación en doblaje

 Mi objetivo en las clases es que conozcas y desarrolles tus capacidades para la realización de doblaje de personajes en películas, series o spot de televisión.

¿CÓMO CONSEGUIRLO?

Al programa de formación teórica se suma la grabación en atril desde el primer día para desarrollar la parte práctica, donde se afrontan takes con distinto grado de dificultad.

¿QUÉ TRABAJAREMOS?

  1. Historia.
  2. El proceso de doblaje.
  3. La traducción.
  4. Adaptación de diálogos.
  5. Ajuste.
  6. Reparto de voces. Mimetismo.
  7. Pautado o takeo.
  8. Dirección de sala.
  9. Grabación en sala de takes de cine, series de televisión, dibujos animados, etc.
  10. Ejercicios preortofónicos.
  11. Clasificación de voces en el doblaje.
  12. Aprendiendo a respirar.
  13. Colocación y resonancia.
  14. Articulación y velocidad.
  15. Modulación.
  16. Señalética. Trabajar un texto.
  17. Voz proyectada.
  18. Trabajar la memoria. Retentiva, Memoria auditiva y visual.
  19. Lectura expresiva para Doblaje. Entonación de la voz.

Para más información envía un correo a info@lavozdemeca.com. Si tienes interés en estos cursos y quieres ser el primero en enterarte de las próximas fechas puedes sumarte a mi Facebook o Twitter.

 

PorJose Antonio Meca

Locución y radio

La voz es un instrumento maleable. Conjugamos varias disciplinas de locución general, al tiempo que potenciamos una vertiente técnica con una artística. La ficción sonora y la propia locución general comparten la necesidad del control de la interpretación y una depurada técnica de la voz hablada. El objetivo principal es modelar nuestra voz.

¿CÓMO CONSEGUIRLO?

Ejercicios como método solvente de depuración de nuestra técnica frente al micrófono. La teoría necesaria en cada propuesta se intercalará con los pertinentes ejercicios

¿QUÉ TRABAJAREMOS?

  1. Ejercicios de preortofonía: respiración, resonancia, articulación.
  2. Mimetismo vocal.
  3. Interpretación con la voz. Despersonalización.
  4. Creatividad vocal: registros.
  5. Creación de personajes.
  6. Errores frecuentes.Detección y eliminación de registros establecidos.
  7. Problemas más comunes en los profesionales de la voz.
  8. Modulación.
  9. Construcción y adaptación de guiones de Ficción Sonora.
  10. Cabeceras y Transiciones.
  11. Los efectos de sonido en el radioteatro.
  12. Publicidad
  13. Radio generalista, mixta y fórmula.

Para más información envía un correo a info@lavozdemeca.com Si tienes interés en estos cursos y quieres ser el primero en enterarte de las próximas fechas puedes sumarte a mi Facebook o Twitter.

PorJose Antonio Meca

Hablar en público

Desarrollar y mejorar habilidades de comunicación al hablar en público aprendiendo las claves básicas para expresarse con seguridad, convicción y credibilidad, para hacer llegar nuestro mensaje de una manera eficaz.

¿CÓMO CONSEGUIRLO?

Al programa de formación teórica se suman técnicas audiovisuales para desarrollar la parte práctica, donde se trabajan las presentaciones de los participantes en los distintos tipos de intervenciones que se pueden dar.

¿QUÉ TRABAJAREMOS?

Vencer el miedo:

  • ¿A qué tenemos miedo?
  • Como funciona nuestro cerebro.
  • Técnicas para superar el miedo (ejercicios de respiración)

Prácticas presentación personal: Primer análisis de las capacidades comunicativas de los participantes e identificación de los aspectos a mejorar (ejercicio de intensidad, modulación, articulación, lenguaje corporal, organización del discurso, etc.).

El discurso y su preparación:

  • ¿Cuál es el tema?
  • ¿A qué público me dirijo?
  • Definición de objetivos
  • Las estrategias
  • El orden del discurso
  • ¿Discurso completo o guion?
  • Agradecimientos
  • El uso de la voz: el ritmo y las pausas.
  • La comunicación no verbal: la postura, la mirada y los gestos.

Prácticas de Discurso:

Preparación de un discurso estructurado, siguiendo la metodología presentada en el curso. Análisis de cada participante.

Para más información envía un correo a info@lavozdemeca.com. Si tienes interés en estos cursos y quieres ser el primero en enterarte de las próximas fechas puedes sumarte a mi Facebook o Twitter.

PorJose Antonio Meca

Portavocía y medios de comunicación

Mi objetivo en las clases es que potencies las habilidades de comunicación al hablar para los MMCC, asimilando las claves básicas para expresarse con seguridad, convicción y credibilidad, y que el mensaje sea percibido eficazmente.

¿CÓMO CONSEGUIRLO?

A los imprescindibles contenidos teóricos se añaden técnicas específicas audiovisuales que desarrollan la parte práctica, trabajando las presentaciones de los participantes en distintos tipos de intervenciones.

¿QUÉ TRABAJAREMOS?

La intervención y su preparación:

  • Gestión del tiempo
  • ¿Cuál es el tema?
  • ¿A qué público me dirijo?
  • Definición de objetivos
  • Las estrategias
  • El orden del discurso
  • ¿Discurso completo o guion?
  • Agradecimientos.
  • El uso de la voz: el ritmo y las pausas.
  • La comunicación no verbal: la postura, la mirada, los movimientos.
  • Prácticas de intervención:
  • Preparación de un intervención estructurada, siguiendo la metodología presentada en el curso. Análisis de cada participante.

Funcionamiento MMCC

Géneros periodísticos:

  • Entrevista: tipos (telefónica, en estudio, grabada, en directo, debates, canutazos, totales, en estudio, en terreno, etc.) y claves para cada una de ellas.
  • Rueda de Prensa
  • Pieza

Estrategia y preparación de entrevistas para radio y televisión:

  • Definición de objetivos específicos.
  • Audiencia, programa y entrevistador/a.
  • Estrategias y mensajes eficaces para cumplir con los objetivos planteados.
  • Cómo empezar y cómo terminar.
  • ¿Qué no hacer?

Prácticas Radio:

  • Entrevistas en: estudio, por teléfono y en el lugar de la noticia.
  • Cómo hablar: la voz, la entonación, el ritmo, los silencios.
  • Análisis de las prácticas realizadas.

Prácticas TV:

  • Entrevistas en televisión.
  • Presentación del discurso. Grabación de las prácticas y recomendaciones finales de cada uno de los participantes.

Prácticas Rueda de Prensa:

  • Ruegos y preguntas. Cómo manejar preguntas difíciles.

Para más información envía un correo a info@lavozdemeca.com. Si tienes interés en estos cursos y quieres ser el primero en enterarte de las próximas fechas puedes sumarte a mi Facebook o Twitter.

PorJose Antonio Meca

Oratoria para oposiciones

Mi objetivo en las clases es que ganes en confianza y seguridad frente a un tribunal opositor aprendiendo las claves básicas para expresarse con seguridad, y credibilidad. El manejo de la voz, los tiempos y la convicción. Se trata del complemento ideal para destacar en un examen oral.

¿CÓMO CONSEGUIRLO?

La parte teórica se complementa con prácticas constantes que ayudan a desarrollar tanto la puesta en escena como una comunicación directa y eficaz hacia el tribunal. Se trabaja sobre el propio temario del alumno y se complementa con ejercicios específicos de cada aspecto de la oratoria.

¿QUÉ TRABAJAREMOS?

  1. La confianza.
  2. ¿Qué nos genera inseguridad?.
  3. Cómo funciona nuestro cerebro.
  4. Técnicas para ganar en confianza y controlar los nervios.
  5. Ortofonía y preortofonía.
  6. El aparato fonador. Aparato respiratorio, laríngeo, resonador, etc.
  7. Producción de la voz.
  8. Vocalización y articulación: La dicción.
  9. Algunos errores frecuentes en la oratoria.
  10. Cuidado y mantenimiento de la voz. Pautas de higiene vocal.
  11. Patrones de respiración.
  12. El ritmo y cadencias.
  13. La palabra valor y su uso.
  14. Curvas de entonación.

Para más información envía un correo a info@lavozdemeca.com. Si tienes interés en estos cursos y quieres ser el primero en enterarte de las próximas fechas puedes sumarte a mi Facebook o Twitter.