Blog

PorJose Antonio Meca

De como el uso de la mascarilla te fastidia la voz

En los últimos meses, desde el uso continuado y obligatorio de las mascarillas, han surgido números estudios en los que se señala algo que cualquier de nosotros ya sabíamos: nos cuesta más trabajo entender a la otra persona cuando habla.

El uso de la mascarilla hace que tengamos que forzar la voz y nos limita la mímica facial y la lectura labial. Incluso tenemos mayor dificultad para articular.

La revista especializada Hearing Review , asegura que las mascarillas actúan como filtro y atenúan las altas frecuencias del hablante (2000-7000 Hz) , con una disminución del volumen de 3 a 4 dB para una quirúrgica simple y cerca de 12 dB para las KN95.

Esto supone el empeoramiento de un 18% en la comprensión-inteligibilidad de la voz que, en el caso de las mascarillas KN95 y FFP2 puede llegar hasta un 45%.

Con la ayuda de mis alumnos en las clases de doblaje, locución y oratoria, hemos comprobado en nuestras grabaciones con mascarilla, como se cercenan gran parte de sus agudos obteniendo una voz mucho más pobre, más opaca y sin brillo.

En todo caso, es en el empleo de mascarillas quirúrgicas donde menos distorsión de la voz hemos percibido.

En el estudio de grabación, que es un lugar cerrado,  en el que imparto clases grupales e individuales, se hacen necesarias aplicar todas las medidas de seguridad recomendadas de manera escrupulosa: es obligado combinar la salud de nuestra voz con nuestra salud general.

Lejos de “experimentos caseros”, existe el hecho irrefutable de que han aumentado las consultas de otorrinolaringología y especialistas de la voz producto del sobresfuerzo de hablar con mascarilla.

Si quieres que se te entienda, “sin morir en el intento” mi sugerencias son:

  • No corras al hablar, lo idóneo es que de media no superes las 185 palabras por minuto.
  • Intenta mejorar tu dicción movilizando mejor tu musculatura articular.
  • Emplea el volumen óptimo, ni más ni menos, para que la persona con la que hablas te escuche correctamente.

En el manual La Sustancia de la voz de ediciones Aljibe puedes encontrar más recomendaciones y ejercicios para tu voz.

Y ya en su uso en videoconferencias, clases online etc. “hablaremos” otro día. He comprobado como con el número de alumnos a los que les imparto clases online, se hace más necesario que nunca emplear correctamente la voz.

PorJose Antonio Meca

Clases Particulares Online

Las circunstancias nos están obligando a pasar más tiempo que nunca en nuestros hogares. Lejos de lamentarnos, estos momentos pueden ser provechosos si los gestionamos de manera acertada. Tu casa, allá donde estés, puede por ejemplo transformarse en un centro educativo, en un estudio de radio e incluso una sala de doblaje. Está en tu mano.

Quizá lo que te ocurra es que desde siempre has querido manejar tu voz de manera adecuada, saber construir un discurso o defenderlo delante de un público favorable o no.

Todo pasa por educar tu voz.

Porque ese bien tan preciado del que dispones atienda tus necesidades con solvencia, ya sea en un podcast de radio, en una sala de doblaje o simplemente hablando en público.

Y en eso te puedo ayudar.

No pienso ofrecerte «corcel por asno». Ninguna clase online, sea de la disciplina que sea, podrá sustituir jamás una presencial. Nunca.
Y, aun así, reconociendo sus limitaciones, justo es destacar sus virtudes que innegablemente las tiene y muchas. Este año he comenzado a impartir clases particulares en la modalidad online. Eso te permite desde casa estés donde estés, trabajar tu voz en ratos que te apetezca. A tu aire, a tu ritmo y con una formación exclusiva totalmente adaptada a tus necesidades. En todo eso te puedo ayudar.

No vas a necesitar un gran equipamiento técnico, más bien voluntad e ilusión por aprender, del resto estaré encantado de ocuparme, como lo hago de mis alumnos de Almería, Pamplona, Polonia, Madrid o Valencia.

Ficción sonora, doblaje, hablar en público, radio, construcción de discursos, portavocía …¡¡educar tu voz!!

En eso te puedo ayudar.

 

PorJose Antonio Meca

Bibliografía sobre voz y doblaje

Cada vez más personas están interesadas en conocer determinados entresijos del doblaje, seguramente porque a nadie deja indiferente. Tanto si eres un detractor de esta práctica, como si la adoras, aquí tienes un listado de referencias en las que se habla de voz y doblaje

BIBLIOGRAFÍA

El Doblaje de Alejandro Ávila.Ediciones Cátedra. Es como una tesina sobre la historia y la cultura del doblaje. Encontrarás explicaciones profusas y algún ejercicio práctico aislado.

¿Sabías que Brad Pitt y Epi son la misma persona? de Luis Luján del Baño y Gloria del Baño .Ediciones Espejo de tinta. Es un libro repleto de anécdotas y curiosidades sobre determinados actores y actrices. No hay ningún ejercicio práctico.

Anecdotakes. Casi todo lo que usted siempre quiso saber sobre el doblaje y nunca se atrevió a preguntar de Salvador Aldeguer. Editorial Círculo Rojo. Un libro escrito para el espectador que no se ha planteado qué hay y quiénes están detrás del doblaje de una película. Quien conoce a Salvador sabe que se reirá con su libro. No hay ningún ejercicio práctico.

La Sustancia de la voz. Manual práctico para locutores, oradores y actores de doblaje de Jose Antonio Meca. Ediciones Aljibe. Es un manual básico para todas aquellas personas interesadas en aprender doblaje o simplemente mejorar su voz. Está lleno de ejercicios prácticos.

 

Otros títulos que hablan de la voz.
La voz sí que importa de Isabel Villagar. Ediciones empresa activa.
Educar la voz y el oído de Alberto Calero. Ediciones Paidotribo.
El Tao de la voz de Stephen Chun-Tao Cheng. Ediciones Gaia.

INTERNET

En Facebook Fonogenia. Es una página dedica exclusivamente a todo lo que tenga que ver con el doblaje y la locución.

Eldoblaje.com Aquí encontrarás información sobre los doblajes de miles de películas, series, documentales y videojuegos. Tiene un sesgo comercial.

Eldoblajeenandalucia Es similar a la anterior. Centrada especialmente en los trabajos que se hacen en Sevilla.

Adoma Página oficial del Sindicato de Actores de Doblaje de Madrid.

RADIO

Tres en la carretera de Radio 3 habla de la voz su uso y las mentiras que la rodean.

Última hora un programa de variedades en Ivoox en el que se detienen a hablar de la locución y el doblaje.

La noche azul es un programa que podrás escuchar en Ivoox en el que realizan ficciones sonoras y la voz tiene mucha importancia.

La ResaKa Radio Show siempre en clave de humor abordan diferentes aspectos sobre el mundo del doblaje y la locución.

PorJose Antonio Meca

“Pegarte” al personaje que doblas.

Es una de las vertientes más complicadas del doblaje: dejar de ser tú para convertirte en un personaje que ha creado otro actor y en cuyo proceso no has intervenido.
No es tanto copiar, como reconvertir las emociones, maneras, inflexiones del actor original al país en el que se le va a ver y escuchar doblado.

La primera sugerencia es escuchar.

Es seguramente el paso más importante. No podemos reproducir un recorrido emocional determinado si antes no lo percibimos. Y aquí es donde encaja la siguiente pregunta: ¿Qué siente realmente mi personaje y por qué?

Si no extraes suficiente información del visionando del take, tu director siempre te echará una mano. Él conoce toda la trama del guion y te dará las respuestas que necesites.
Una vez analizada toda la información, toca asimilar esas emociones, empatizar con tu personaje.

Este es el momento mágico en el que dejas de ser tú para entregarte por completo “al de la pantalla”

Ya no hablas como lo haces habitualmente, ni respiras como todos los días, ni siquiera tu voz es tu voz.

Ahora eres ese dibujito, o esa señora con gafas o ese señor de barba…
Ensayas para acoplarte a sus ritmos, para reírte como ella, para llorar como él, para respirar tantas veces como lo acaba de hacer en la pantalla, asumiendo que ahora eres tú.

Y luego está la presión de las labiales, que la boca coincida, que la frase no se quede corta o larga…Nunca se llega a ese paso, si antes no se ha capturado la emoción.

Siempre la emoción. Siempre la interpretación.

Sin ella, el doblaje se convierte en un mero ejercicio de “tapar bocas” , por eso es tan importante formarse.
La mejor sugerencia que puedo regalarte es que comprendas que lo importante es la interpretación y después el resto de elementos técnicos. Siempre después.

PorJose Antonio Meca

Lo que viste una buena locución

A menudo cuando se elabora un documental, un publirreportaje, o una pieza para televisión, se minimiza el peso sobre el espectador de una voz cuidada y bien elegida.
Hace unos días  leí a la periodista Marina Lacalle “lo poco que se habla de lo mucho que viste una buena locución y como las voces sin hacer y las entonaciones aleatorias te sacan de la historia” Siempre tengo presente lo que me enseñó Claudio Rodríguez (voz en español de Albus Dumbledore en la saga Harry Potter) antes de empezar a grabar:

 Si con su narración señor Meca, no va a enriquecer ese documental, es mucho mejor que lo subtitulen

Estos días, he tenido la oportunidad de disfrutar con matices, de una serie documental excepcional en Netfli,x con una deslucida narración de Penélope Cruz, que lejos de incrementar su valor la ha desmerecido. No creo que la actriz haya quedado satisfecha con su trabajo y le presupongo cierta pátina de culpabilidad cuando se haya escuchado…o quizá no.

¿Cuántas veces se ha situado la voz como un accesorio prescindible y cuántas otras los profesionales hemos tenido que regrabar lo que antes había hecho un neófito que pasaba por allí?
Tantas como veces he escuchado lo de “me lo va a grabar mi primo que tiene buena voz”

Y si hablamos de doblaje insistiré en lo que otras veces he dicho: procuro (aunque lo he hecho) no doblar a ¿actores? españoles. Si no se les entiende al hablar tienen la opción de formarse.

Los «famosos» prestando sus voces para que  se pueda aprovechar su imagen en la promoción de la peli, merece una entrada específica. Y ya anticipio que desgraciadamente será un texto largo.

Si se cuida la imagen, la música, los encuadres, no sea usted de esos que recurren a su primo para que le grabe su texto.

 

PorJose Antonio Meca

Día Mundial de la poesía

En el día internacional de la poesía me acuerdo de Ángeles Mora. Flamante premio nacional de poesía y otros mil  prestigiosos reconocimientos más.

Me ha hecho sentir un orfebre de la voz cuando le he impartido clase, manejando con las palabras emociones y sentimientos que antes ella había dejado escritas en sus poemarios.

– Ángeles, ¿ cómo suena tu voz dentro de ti? -le pregunté un día-

-¡Anda! – me dijo ella-  es lo mismo que aparece en uno de mis poemas.

Y así descubrí de su propia voz esta preciosidad que yo hago mía y que ahora comparto contigo.

PorJose Antonio Meca

Día Mundial de la Radio

La radio. Siempre la radio.
Un medio que ha condicionado mi vida.
Le he dado todo y todo he recibido.
Soy lo que soy por la radio.
En la radio se recita, se canta o se cuenta esa historia que es ya la leyenda de vidas siempre por vivir. La voz se convierte en sí misma un sentido singular.

“ La voces se adelgazan como huellas de gaviota en la playa para que tú las oigas»… para traernos una y otra vez  historias.
Y al final del día “todas esas voces se pierden en el éter como lágrimas en la lluvia”

Así es la radio.

En su día mundial  comparto un jirón de  historia.
Era Granada y había cuatro candidatos políticos para las elecciones municipales.
A dos ellos, Jesús Valenzuela y Gabriel Diaz Berbel la política ya nos les trasciende,  tampoco la vida.
Fue el único debate con todos los candidatos, por eso atesoro un recuerdo entrañable.

 

He hecho en radio todo lo que he podido y querido con las únicas hipotecas de mis propias limitaciones. Así que, ¿cómo no celebrar el día mundial de la radio.

Aquí puedes escuchar algunos de mis trabajos en radio

El domador de pecas para Rne.

La historia del Universo para Canal Sur radio.

El destierro del olvido para Onda Cero.

¡Feliz día de la radio!

PorJose Antonio Meca

Manual de Ficción Sonora (Radioteatro)

La creación del podcast y el avance de las nuevas tecnologías han posibilitado que hacer radio sea muy asequible. Según Ivoox, se producen más de 60 millones de escuchas mensuales en nuestro país y ahora está al alcance de tu mano. La ficción sonora es el radioteatro de siempre actualizado a nuestro tiempo tanto en temática (pincha aquí  para escuchar la adaptación a radio de La Vida de Brian) como en los complejos paisajes sonoros que acompañan las tramas. Es mucho más que “cine sin imagen”
Si quieres empezar a construir tus propias ficciones lo más importante es aplicarte la fórmula I + C + T
A la Ilusión para afrontar algo tan fascinante como un programa de radio, le sumamos la Originalidad que aporte tu creatividad , aquí a diferencia de lo que ocurre en el cine o el teatro no hay límites presupuestarios, si necesitas recrear una batalla con diez mil combatientes puedes hacerlo. Debes completar la ecuación con Técnica. Si quieres tener éxito es importante enfrentarte con soltura a un micrófono, sonar e interpretar bien, saber qué es un plano sonoro o las distintas figuras de montaje. En todo eso te puedo ayudar.
Una vez tienes el guion en tus manos es el momento de empezar a grabar. Puedes reunir al elenco de actores alrededor del micrófono o grabar en “banda aparte”. Es decir, cada uno de los actores en una pista distinta para posteriormente mezclar todas las voces.

En algunas ocasiones para darle más veracidad a las voces se recrean auténticas escenas con movimiento que se graban con un micrófono especial. Así se consigue que las voces tengan dinámica y todo suene más orgánico.

Finalmente, antes de acometer la edición de las distintas pistas grabadas se crean los efectos de sonido. Si bien existen muchas bases de efectos gratuitos en internet, en ocasiones la complejidad de la escena requiere que tú mismo te las ingenias para conseguir el efecto que necesitas. El Foley es todo un arte. Una simple maquinilla de afeitar eléctrica puede convertirse en un cortacésped.

Nunca ha sido tan fácil hacer radio. La Ficción sonora te atrapará si la pruebas, únicamente debes darle una oportunidad y en eso estaré encantado de echarte una mano.

PorJose Antonio Meca

Tu voz y el sexo

Navegábamos velozmente, pero las Sirenas advirtieron nuestra presencia y con sus frescas voces entonaron un cántico: ¡Ven aquí acércate a nosotras, Ulises tan elogiado, honor y gloria de la Acaya!…Detén tu nave y ven a escuchar nuestras voces. Jamás un navío dobló nuestro cabo sin oír las dulces melodías que salen de nuestros labios”
Ulises, al pasar junto a la isla de las sirenas fue certero: La voz es clave en la seducción; sus tonos, las cadencias, las pausas hacen que una misma frase produzca rechazo o acercamiento.

Una investigación de la Universidad de Saint Andrew, en el Reino Unido, afirma que las mujeres en el periodo fértil del ciclo menstrual son capaces de medir el nivel de testosterona de los hombres en función de su voz . En el estudio se dice que los hombres somos capaces de detectar ligeros cambios en la voz femenina por las variaciones de sus hormonas sexuales. Una mujer en su período fértil nos parece más atractiva que otra que no lo está.

Otro estudio de la Universidad de Nottighan señala que las mujeres encuentran las voces graves de hombre más atractivas porque están asociadas con niveles más altos de testosterona, sin embargo los hombres solemos preferir a mujeres con voces agudas, porque las percibimos más jóvenes y esbeltas (Dabbs y Mallinger, 1999)
Pero, no debes preocuparse si eres chico y no tienes la voz grave, no está comprobado que las voces más graves pertenezcan a los especímenes más fértiles de nuestra especie, (Simmons et al., 2011)
Si las voces más masculinas son las graves, tiene sentido que los hombres bajemos inconscientemente nuestro tono de voz para seducir. Llegamos a bajarla hasta 20Hz de media con una persona que nos parece atractiva (Huhges et al., 2010)
Por lo general las mujeres perciben las voces graves de los hombres como atractivas, pero los hombres percibimos las voces graves de otros hombres como dominantes y agresivas.
Indistintamente de lo que nos señalen los especialistas, el gusto por las voces también está sujeto a las modas. En el caso del doblaje hemos pasado de voces femeninas muy aflautadas como la de Ava Gardner (María Victoria Durá) a voces con tesituras mucho más graves como Julia Roberts (Mercedes Moratalá). Con los chicos ocurre algo similar: Nada que ver la voz española de Humprey Bogart (José Guardiola) con la de Brad Pitt (Daniel García)
Si algo queda claro es que todas las voces son buenas…lo importante es educarlas para que atiendan a nuestros requerimientos cuando lo necesitemos.
PorJose Antonio Meca

Aprender como en casa

Los procesos de aprendizaje no son fáciles. Sin embargo, además de enriquecedores pueden ser ilusionantes.
Conseguir que tu voz sea una herramienta dispuesta a ser utilizada en el momento que más la necesites es una tarea tan ardua como gratificante.
Contar con una voz dócil que atienda a tus necesidades será un regalo cuando la uses y un gustazo para quien la escuche.
Utilizamos nuestra voz a diario en todos los ámbitos, así que mimarla y educarla debe ser preceptivo.
La voz es un todo. Forma parte íntima de nuestro ser. Por eso con ella transmitimos nuestras emociones convirtiéndose en el cauce principal de comunicación con quienes nos rodean: en la voz notamos nuestros nerviosos, la alegría, la preocupación o el desinterés.
Cuando se domestica una voz es muy importante nuestro estado físico y especialmente el emocional, porque todo pasa por ella.
Para mi es enormemente gratificante que mis alumnos se sientan en clase como si estuviesen en casa. No es una expresión hecha. Es una realidad: relajados, presentes en el instante, y con ganas de hacer cosas chulas.

Un día llegué a clase y me los encontré en pijama.
¿Por qué? -les pregunté-
Estamos como es casa- aseveraron-

Si quieres sentirte contento con tu voz, ya seas profesor, orador, actor, locutor, o tienes que hablar en público… puedes aprender sintiéndote como en casa.

Así de divertido es aprender a manejar tu voz 😉